Como lo prometí en el Facebook (síguenos pe no seas malito jaja) Hoy vamos a hablar un poco sobre la música para los niños y un ejemplo de taller al cuál nos invitaron..
El taller en Lima,Perú
Hace ya una semana recibimos una invitación para un taller de estimulación musical para niños entre 1 a 5 años.
El taller lo dan de manera periódica en Estimulación Musical Temprana Musicaeduca Perú.
Tienen dos locales. El conservatorio de Surco y el de Pueblo Libre.
Como tengo la suerte de conocer algo de canto y música me pareció una oportunidad muy linda para averiguar si le gustaba al pequeño Investigador.Ya antes había intentando tocar la guitarra con mi pequeño. Por su mismo temperamento (hasta ahora tímido) corrió aterrado ante la guitarra alias un monstruo de madera frente a él. No se imaginan mi frustración: Yo tan amante de todo tipo de música y mi pequeño aterrorizado por la guitarra. Me arrepentí de haber dejado de tocar en este par de años para ir acostumbrándolo antes.
Me dio curiosidad también de qué manera realizar un taller de música en un niño de un año hasta dos. (En este grupo nos tocó estar) . Ya saben…por el mismo dinamismo de esta edad.
Llegamos al taller.
Nos explicaron que Musizón es una metodología usada en España para educar a los niños en la música desde los 10 meses hasta los 5 años.(En grupos diferenciados de edad). Nos explicaron que el taller al que nos invitaron era un curso libre. Pero que esta asociación dicta cursos durante todo el año. No es por hacer cherry porque a mi nadie me paga,pero si les interesa entren al Facebook MusicaEducaPerú.y miren sus propuestas. La verdad que tienen mucho que ofrecer a precios bastante justos. Además que en su Facebook #datazo tiene varios videos de los videos que usan en los talleres para que se den una idea del material. Aunque yo los vi antes y no me parecieron tan divertidos si no fuera por el dinamismo que le ponen los chicos en el mismo taller.
Nos hicieron quitar los zapatos y comenzó la diversión!
Les contaré que mi niño es muy tímido cuando llega a un lugar. Es su temperamento. Y no voy a hablar sobre temperamentos en este artículo. Pero sí les diré que me encantó el trato que recibimos de principio a fin.
Para los que tienen un poco de conocimiento sobre educación infantil se debe comprender que a un niño no se le debe abrumar. Por nuestra misma cultura latina esperamos a un niño risueño y alegre que esté dispuesto a saludarnos y a hablarnos. Pero aún si tu niño tiene este tipo de carácter es muy importante no exigirle a un niño un beso un abrazo o ir abrumándolo directamente con mil preguntas para que suelte los brazos con los que vino y vaya hacia los tuyos. Por más que seas quien seas.
Este grupo de jóvenes que dirigía el taller nos hace entrar y desde principio a fin ofrecen instrumentos de percusión al pequeño. Y cuando digo ofrecen me refiero a que van niño por niño de manera muy personalizada y les ofrecen todo un grupo de diferentes instrumentos para que el niño elija cuál le llama la atención más. Lo hacen de manera tan delicada que el niño agarra confianza rápidamente y cuando digo esto lo digo desde la perspectiva de un niño tímido que así nomás demora en entrar en confianza.
Por la paz que da mi niño elige el palo de lluvia de inmediato. Como le gusta le traen incluso de diferentes tamaños de palo de lluvia para que experimente con este instrumento y luego ofrecen alguno que complementen el sonido: A este nivel de personalización llegan con TODOS.
En qué consistió
Se elige una canción temática: En nuestro caso fue la Primavera de Vivaldi.
A esta canción la siguen padres y niños con instrumentos de percusión: Para representar los sonidos dramáticos como la tormenta y los sonidos simples de la canción con instrumentos como toques.
Usan Marionetas para representar de manera figurativa todo lo que ocurre en la canción: Es una experiencia muy rica para los niños porque también usan la imaginación para entender todos los elementos de la canción. Aún no profundizan sobre esto (esto lo verán ya de mayores) pero de alguna manera ya desde ahora van a aprendiendo que los violines en la canción representan a pájaros, la tormenta, el río…Cada instrumento juega un rol muy importante como cada animal de la primavera etc. Todo con la canción de Vivaldi.
Ritmo y más ritmo
Hacen ejercicios para aprender a determinar ritmos rápidos, ritmos lentos. Van formando el oído musical del pequeño.
Los niños pueden tocar instrumentos musicales como la guitarra normal, (el terror de mi hijo jaja), guitarra eléctrica y otros instrumentos que los profesionales ofrecen alegremente a cada niño. No fuerzan sino que invitan.
Los que dirigen el taller son músicos que pueden tranquilamente improvisar alguna canción junto con el instrumento. Es en realidad una experiencia muy rica para los niños en lo que refiere a la música.
Y una hora fue más que suficiente para un niño de hasta dos años. Hacen muchísimas actividades y los niños terminan bastante exhaustos luego de correr al ritmo de la música y jugar con los instrumentos.
Busca el material de esta página de Facebook arriba indicada y mira los recursos que ofrecen a los padres y como llevan los talleres para que te inspires si no estás en Perú.
Ahora, si llevas a tu niño a estos talleres no hay garantía que tu niño compongan melodías a los 6 años, pero, como lo expresa el profesor Don Campbell, un educador internacional musical para niños autor del taller internacional denominado Mozart Effect for Children en Alemania y USA : «La Música es un energizante para el cerebro de los niños. No un adorno, pero una necesidad para la primera infancia»
Lo investigado…
Uds saben que si yo no investigo no vivo así que esto fue lo que logré investigar…
Y así como en España hay Musizón les cuento que en Alemania Don Campbell es un educador que hizo todo un estudio sobre el «Efecto de Mozart en los niños desde el vientre materno». Según lo que se ve en la película sobre esta investigación incluso se pueden prevenir nacimientos prematuros a través de técnicas de relajación en los bebes y las madres en el vientre materno:
Ponle subtitulos en español y disfruta…si tienes una hora jeje:
Según este mismo educador musical algunos beneficios que encuentras con la música en un niño y algunos detalles al respecto:
1. Conviene usar mucho la música clásica
Es música que no está sobresaturada con emoción y ritmo. No sobreestimula la mente. Es muy balanceada y puede ser usada para actividades no invasivas en el día a día de los niños: Ya sea en la hora de almorzar o para crear un agradable ambiente en la hora de dormir o en un ambiente de estudio. Si la música clásica como Mozart no te llama la atención, Campbell también complementa diciendo que un niño se beneficia de todo tipo de música: música folcórica, música internacional, himnos, jazz, canciones para niños, incluso el rock como «una cafeína de sonidos». Pero como en cualquier alimento es bueno mantener el equilibrio en el tipo de música.
2. La música aumenta la inteligencia
La música logra tomar un rol importante en reconectar las neuronas de un niño cuando recién nace. Puede ayudar a un niño a aprender de manera más eficiente todo y según estudios un niño que toca instrumentos tienen más coefiente intelectual que un niño promedio.
3. El canto aumenta su vocabulario
¿Tu niño no habla? Cantar puede ayudar a mejorar sus habilidades del habla aumentando continuamente su vocabulario. No es sólo ponerles música. Es hacerles partícipe de lo que escuchan. Invitarles a cantar. Es aconsejable cantarles cuando se les cambia el pañal o cuando toman un baño. También cuando están aburridos. Cuando el niño ya es mayor puedes incentivar a tu bebe a «inventar nuevas canciones»
4. Ayuda a la coordinación Motora:
La música ayuda a crear un patrón de movimientos en el cuerpo y a mejorar el balance en el mismo. Según Campbell: Nos sincronizamos a un tono musical y nos volvemos más coordinados. La televisión en cambio puede según este doctor atrofiar este tono de coordinación. Desde edad temprana se aconseja balancearse con tu niño, tocar sonidos de percusión, cucharas,etc.
Aumenta la percepción emocional:
la música calma los nervios y la tensión. Un niño que aprende a tocar un instrumento y con esto puede tener un vehículo poderoso de auto expresión.
5. Ayuda a ser más sociable:
Un niño que aprende la relación entre sonido y emoción puede empezar a estar más atento en la emoción de otros. Esto aumenta la autoestima de los niños y les crea un sentido de comunidad en ellos. Además si un niño puede cantar frente a otros quiere decir que se autoafirma también.
6. Aumenta la creatividad:
La música según Campbell puede volverte más creativo de esta manera: Intenta cantar las canciones inventando letras.
Por ejemplo: «Las ruedas del autobus girando van….girando van por la ciudad»…. Lo puedes cambiar a… «Los platos de la casa lavandose van? y así….
Conclusión
Finalmente usa la música en tu día a día con tu niño para aumentar su relajación y desarrollar un oído musical.
Según Campbell lo ideal es unos 10 minutos de música dos veces al día como inicio desde pequeñitos. Bach, Vivaldi,Mozart pueden ser un buen inicio musical. Ahora si te animas a meterlo a un taller como el de arriba qué mejor!
Si te gustó comparte!